contacto@aapra.org.ar
Asociación de Arqueólogos
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Inicio Revista Contacto Comisión Directiva
Inicio Revista Contacto Comisión Directiva
Comunicado AAPRA
La Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) expresa su más absoluto repudio al sobreseimiento de los señores Victor Cabrera e Ignacio Medina vecinos de la localidad de Macachin (provincia de La Pampa) determinado por el Juez federal Juan José Baric respecto a la causa judicial “Cabrera, Víctor s/ averiguación de delito» CFP número 9446/2020 iniciada a partir de una denuncia de la Dra. Alicia Tapia, socia de esta institución (Link a la nota).
La ley nacional 25743 y las leyes provinciales 2083 y 3104 protegen el Patrimonio Paleontológico y Arqueológico nacional y provincial. Al respecto, es la Secretaría de Cultura de la provincia quien debe otorgar los permisos necesarios para la realización de trabajos arqueológicos y paleontológicos en el territorio provincial a profesionales idóneos tal cual lo expresan en el artículo 15 y siguientes de la ley 3104. En este sentido, quienes no cuenten con dichos permisos no podrán realizar excavaciones y/o extracciones de materiales arqueológicos o paleontológicos. Aún más, aquellos que lo hicieren incurren en un delito según lo detallan los artículos 39 y 40 de la ley nacional.
Finalmente, también queremos expresar nuestro repudio a las declaraciones realizadas por el señor Jorge Cabak, intendente de Macachin, al diario La Arena el día 17 de marzo de 2022. En ellas no solo se destrata a la Secretaria de Cultura de la provincia Adriana Maggio sino también a miembros de esa secretaría del área de patrimonio. Aún más, también se refiere a la Dra. Alicia Tapia de forma peyorativa ignorando no sólo su profunda trayectoria en la arqueología argentina con más de 25 años de trabajo en la provincia de La Pampa.
Comisión Directiva Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Comunicado AAPRA sobre detectoristas
Los aficionados a esta práctica se autodenominan detectoristas y están dando a conocer sus actividades en diversos medios de prensa (Diario Crónica, entrada 18/10/2020, con acceso 221/10/202; Diario Clarín, entrada 02/06/2018, con acceso 115/11/2020; Diario La Capital, entrada del 23/12/2018, con acceso el 17/11/2020). Se constituyen en “clubes” o “Asociaciones” que usan indebidamente este tipo de artefactos para la detección o búsqueda explícita de sitios y materiales arqueológicos y tienen como fin último armar museos, coleccionar, intercambiar, etc., prácticas que conducen irremediablemente a la monetarización del patrimonio cultural.
En sus publicaciones, los detectoristas plantean sus metodologías de hallazgos y la forma en que realizan sus excavaciones clandestinas; en su accionar intervienen áreas que incluyen significativos contextos de la historia de nuestro país y de sus provincias; sus resultados son verdaderos “campos minados” de pozos que realizan para encontrar objetos metálicos. Esta particular intervención destruye en forma paulatina y definitiva el patrimonio cultural, afectando con ello al patrimonio histórico, arqueológico, industrial, etc., y en definitiva, privando al resto de las personas de su derecho de acceder al conocimiento de su pasado.
Los detectoristas no son profesionales de la arqueología y a juzgar por sus narrativas, hacen caso omiso al hecho de estar realizando prácticas en lugares altamente sensibles a cualquier intervención externa; desconocen asimismo que si no se aplican métodos y técnicas adecuadas por parte de arqueólogos profesionales, se destruyen fragmentos del pasado. Por sobre todas las cosas desconocen o violan adrede (o vulneran ex profeso) la ley que protege al patrimonio cultural de nuestro país, ya que además están incumpliendo con el ineludible requisito de contar con la debida concesión que otorgan los organismos provinciales de aplicación de la Ley 25.743/03 a los equipos de arqueólogos profesionales, los únicos habilitados para intervenir en sitios arqueológicos de Argentina (cualquiera sea el período que estos comprendan). Del mismo modo, deben tener presente que todo aquél que dañe el patrimonio arqueológico, prehispánico o histórico de nuestro país está penado por la mencionada ley, en sus artículos 46 a 48, con pena de prisión de dos meses a dos años y decomiso de los bienes.
No es intención de esta Asociación evitar que estas personas realicen sus hobbies en ámbitos públicos siempre y cuando su actividad no afecte el patrimonio cultural tal cual lo contempla la Ley. Sí nos oponemos terminantemente al uso de espacios públicos o privados de los que hay información acerca de su utilización por parte de poblaciones pasadas en eventos de significación cultural. La depredación por los medios mencionados de estos espacios patrimoniales deriva en una situación altamente irregular, un verdadero expolio cultural, pues cualquier hallazgo casual o fortuito debe ser denunciado ante los organismos de aplicación provincial y/o nacional.
Llamamos a las autoridades y a la sociedad en general a la protección del patrimonio cultural de nuestro país; son bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y como sociedad, y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos. De la misma manera en que heredamos bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos.
Para una denuncia de esta naturaleza dirigirse al organismo de patrimonio de su provincia o al Registro Nacional de Yacimientos, colecciones y objetos arqueológicos renycoa@gmail.com que derivará a quien corresponde la denuncia
Comisión Directiva Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
La meta principal de nuestra institución es conformar un órgano de representación de los arqueólogos profesionales de la Argentina que regule y supervise el ejercicio de su profesión y defienda a sus miembros ante situaciones conflictivas o que pongan en riesgo la concreción de diversas tareas relacionadas con sus incumbencias específicas.
Asimismo, la AAPRA aspira a colaborar con la formación científica, técnica y docente de los arqueólogos profesionales; propiciar gestiones necesarias para preservar y poner en valor el patrimonio arqueológico y fomentar que los resultados de las investigaciones sean conocidos no sólo en los ámbitos académicos nacionales e internacionales sino también por la población en general. Todas estas acciones redundarán en el progreso de la Arqueología argentina en sus distintos aspectos.
NOVEDADES Y COMUNICADOS
Comunicado sobre situación en el Estado Plurinacional de Bolivia
La Comisión Directiva de la AAPRA manifiesta su rechazo y repudia las acciones que el patrimonio cultural y arqueológico y los colegas del vecino Estado Plurinacional de Bolivia están sufriendo por los tristes sucesos acontecidos en las últimas jornadas.
Con profundo dolor hemos podido observar a través de diversos medios y de propias opiniones de colegas arqueóloga/os de este país, como la coyuntura política en la que está sumergida Bolivia desde octubre del 2019 ha ido deteriorando considerablemente las instituciones relacionadas al patrimonio cultural, incluido el arqueológico. Actos como la reciente eliminación del Ministerio de Culturas y Turismo por ser considerado un “gasto innecesario” están causando una profunda crisis, que desde lo patrimonial se suma a la crítica situación que la población de esta nación viene atravesando, al igual que el resto de los países del mundo por la Pandemia del COVID 19.
A decir de los colegas de diversas instituciones académicas y patrimoniales, los atropellos cometidos contra el personal del Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ) y de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), reflejan el violento y doloroso accionar de una dirigencia con total desinterés y desprecio por los trabajadores de la cultura y de su patrimonio.
Adhesión de la AAPRA al Comunicado de la CTyC del Sitio de Memoria «Club Atlético»
21 de Julio de 2020
La Comisión Directiva de la AAPRA adhirió al comunicado de la Comisión de Trabajo y Consenso del Sitio de Memoria «Club Atlético» en el cual se manifiesta preocupación a raíz de la suspensión unilateral de la obra que la empresa AUSA S.A. estaba realizando en el Sitio de Memoria «Club Atlético». Dicha obra tenía por objetivo el retiro del talud que cubre el 90% del sitio y permitiría la excavación de la totalidad del Ex Centro Clandestino.
La paralización de la obra afecta las posibilidades de preservación y recuperación de la materialidad del Sitio de Memoria.
Posicionamiento de la AAPRA en relación con el Rally Dakar
En los próximos días (6 al 20 de enero de 2018) se va a disputar una nueva edición del Rally Dakar que, en esta oportunidad y en su tramo final, atravesará siete provincias argentinas (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Córdoba). En la carrera —que se iniciará en Perú, pasará por Bolivia y culminará en Argentina— participarán alrededor de 340 vehículos entre camiones, automóviles, SxS, cuatriciclos y motocicletas, que se desplazarán por rutas formales, pavimentadas y de tierra, y por rutas informales en modalidad off-road, lo que constituye la esencia de esta competencia.
Privado: Comunicado sobre el Rally Dakar Argentina-Bolivia 2016
En los próximos días (6 al 20 de enero de 2018) se va a disputar una nueva edición del Rally Dakar que, en esta oportunidad y en su tramo final, atravesará siete provincias argentinas (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Córdoba). En la carrera —que se iniciará en Perú, pasará por Bolivia y culminará en Argentina— participarán alrededor de 340 vehículos entre camiones, automóviles, SxS, cuatriciclos y motocicletas, que se desplazarán por rutas formales, pavimentadas y de tierra, y por rutas informales en modalidad off-road, lo que constituye la esencia de esta competencia.
Acerca de la situación de recorte presupuestario en Ciencia y Tecnología
Comisión Directiva AAPRA
- Florida 835, 2do piso, of. 202 E. (C1005AAP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
contacto@aapra.org.ar
Asociarse
Inscripción
Cuota
Cuota anual 2022= $1700; se aplicará un descuento de $200 (doscientos pesos) para quienes se suscriban al débito automático* (http://mpago.la/2EguiDg)
Descuentos especiales:
- La cuota para graduados recientes (hasta 5 años)= $800.
- A partir del año 2018 se encuentra vigente una bonificación del 50% en el valor de la cuota anual para aquellos asociados que se encuentren matriculados en un colegio profesional provincial, previa acreditación de tal condición (enviar e-mail a tesoreria@aapra.org.ar).
- A partir del año 2019 aquellas parejas que acrediten convivencia o matrimonio accederán a un 25% de descuento en el valor de la cuota de cada asociado.
Formas de pago
Depósito
A través de este nuevo servicio Ud. podrá abonar la cuota societaria anual a través de Internet realizando una transferencia por CBU desde su cuenta bancaria a la de la AAPRA a través del sistema e-banking de su banco.
Banco de Galicia
Cuenta Corriente N° 64675-2-999-9
CBU (Clave única bancaria) = 0070999020000064675293
Titular: Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA)
CUIT = 30-71085897-3
No olvidar enviar un mail a tesoreria@aapra.org.ar con el comprobante de la transferencia / depósito. Es necesario para un correcto registro del pago.
Personalmente
En forma personal a alguno de los integrantes de la Comisión Directiva en sus lugares de trabajo, excepto los Revisores de Cuentas.
MercadoPago
Para más información sobre este medio de pago, contactar a tesoreria@aapra.org.ar